domingo, 1 de diciembre de 2013

1° de Diciembre

“A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES:
            El próximo 1º de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, el mundo entero hará un balance de los logros obtenidos en la detención de la pandemia y de los esfuerzos que aún nos restan para hacer realidad el lema de este año: "Llegar a cero: cero nuevas infecciones, cero discriminación, cero muertes relacionadas al SIDA"
         El Ministerio de Educación de la Ciudad a través de la Dirección General de Estrategias para la Educabilidad y su Comisión para la Promoción de la Salud y Prevención del SIDA, adhiere y alienta la realización de acciones en su ámbito para alcanzarlo.
         El lema de la Campaña Mundial llevada adelante por ONUSIDA (Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/ SIDA) se basa en los logros obtenidos en los últimos años: la accesibilidad a tratamientos efectivos para millones de personas infectadas, la prevención al alcance de muchos más y los cambios sociales significativos para la integración de colectivos previamente estigmatizados o con derechos vulnerados: mujeres, jóvenes, niños y niñas, minorías sexuales etc. Esos tres ejes forman, así, parte de la agenda de los políticos del mundo todo.
         La cercanía a la meta de la Declaración de Objetivos del Milenio del 2001 de difundir, ampliar y profundizar los logros obtenidos en materia de VIH/SIDA en más de 30 años de pandemia (Objetivo Nº 6 de los 10 que integran la Declaración) mediante directrices y medios para detener y revertir su curso antes del 2015, resulta un gran aliciente para aumentar los esfuerzos y afianzar "el principio del fin" de una de las epidemias más devastadoras de la historia.
         En nuestra Ciudad, el SIDA, fue la primera causa de muerte en 1997 y descendió al tercer lugar en 2010. La forma de transmisión más frecuente en ambos sexos (90% de los casos) es a través de las relaciones sexuales sin preservativo. De los nuevos casos, registrados entre 2003 y 2011, e1 54% de ellos se dieron en personas que tienen bajo nivel de instrucción (no completaron la escuela media).
          Estas cifras muestran que el trabajo de los docentes en las escuelas de nuestra Ciudad, desde hace ya 27 años, resulta efectivo y necesario para alcanzar las metas propuestas y el anhelo de lograr una población más saludable.
         La herramienta invalorable que significa la implementación de la Educación Sexual Integral facilita la apropiación de actitudes de cuidado y respeto aportando una fuerte y positiva repercusión en la epidemia a mediano plazo, como muestra la experiencia ya transitada por numerosos países.
 Sonia Stegmann
Directora General


D.G.DE ESTRATEGIAS PARA LA EDUCABILIDAD (SSEE)

No hay comentarios: